Pasado y presente del colectivo trans
- Sandra Jiménez
- 7 mar 2023
- 2 Min. de lectura
De la hormonación a la legalización: un breve repaso por la historia reciente

Todas las historias tienen un comienzo y en el caso de la transexualidad no es una excepción. Podríamos asegurar que, ya desde los mitos griegos, aparece la existencia de personas a las que hoy se les denomina intersexuales y transgénero.
«Transgénero» es un concepto contemporáneo, de manera que si indagamos en etapas y marcos culturales anteriores nos puede resultar complicado. Algunas culturas de Nigeria como los yoruba o igbo tienen establecido que el género de una persona no se decide hasta los 5 años. Otro ejemplo sería la cultura inuit. Esta tribu de esquimales del Ártico americano asignan nada más nacer los roles de género. Sin embargo, es cierto que pueden variar más adelante a través de distintos rituales.
No obstante, el colectivo trans ha sido perseguido y discriminado durante mucho tiempo. La primera persecución transfóba de la que se tenga conocimiento fue en el siglo IV d.C. cuando los sacerdotes de galli fueron perseguidos por los cristianos, ya que para ellos eran una marca de la herencia del paganismo. Si profundizamos más en el cristianismo, el Antiguo Testamento condenaba la transgresión de género de forma explícita.
Timeline de la historia transgénero | Fuente: elaboración propia
Aunque el término trángenero no se acuñó hasta 1960, a comienzos del siglo comenzaron las terapias hormonales y la cirugía de confirmación de género debido a los grandes avances médicos. El Instituto de Investigación Sexual en Alemania fue unos de los institutos más avanzados de su época, ya que cambió la concepción pública del género tal y como se conocía. Bien es cierto que las primeras pruebas de cirugía fueron un fracaso como la que aparece en el timeline superior. Lili Elbe, primera mujer trans de la historia, falleció tras un trasplante de útero fallido.
«Te amo porque eres la única persona que me dio sentido, que me hizo posible» LILI ELBE
Sin embargo, el término no se normalizó hasta la década de 1990 cuando tuvo un creció el movimiento del orgullo trans. A lo largo del siglo XX, los activistas trans ganaron bastante importancia debido a los numerosos intentos por conseguir igualdad y unos derechos civiles similares a los del resto de la población, como el caso también comentado en la gráfica superior de las detenciones de Cooper Do-nuts.
Esto solo fue el comienzo de algo más grande, con pequeños pasos como la aparición de la revista Transvestia y la participación en el levantamiento de Stonewall (1969) de referentes trans y personas no conformes con el género como Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera.
En España, en junio de 2022 se dio un paso para la aprobación de la Ley Trans que se acabó firmando a final de año, siendo el primer precepto que defiende específicamente a las personas transexuales. Consecuentemente a su aprobación, se busca una sociedad más justa e igualitaria, erradicando la ecuación binaria entre género cultural y sexo biológico. Es necesario ir más allá del determinismo biológico en hombre o mujer, abriendo el abanico a la libertad individual de cada persona a decidir independientemente de sus cromosomas. Además, la población debe ser libre para poder cambiar de género o reasignar su sexo si así lo desea.
Comentarios