Día de la Visibilidad Trans, luchando por la igualdad
- Sandra Jiménez
- 13 abr 2023
- 2 Min. de lectura
Un día muy importante para el colectivo trans y la evolución de la sociedad

Letras transgénero | Fuente: Unsplash
El mes de marzo cerró de una manera muy especial con el Día de la Visibilidad Trans (31 marzo). El objetivo de este día no es otro que el de dar una mayor visibilidad a la constate discriminación que sufre el colectivo trans en todo el mundo. La mujer transgénero, Rachel Crandall, fue la impulsora de este día en el año 2009 tras formar el grupo “Transgender Michigan”.
Es importante celebrar el Día de la Visibilidad Trans porque hasta el día de hoy aún se observan datos abrumadores que demuestran la falta de leyes al respecto, coacciones a la libertad de este colectivo y un gran número de humillaciones y agresiones. Según el informe perteneciente al proyecto “Transrespeto versus Transfobia en el mundo” un total de 4369 asesinatos de personas transgénero han sido reportados desde 2008 hasta septiembre del año pasado. Si ahondamos más allá Brasil es el país con más asesinatos hacia este colectivo (1741 víctimas), seguido de México con 649 personas asesinadas.
Por otro lado, también se puede ver alguna desigualdad en el ámbito laboral. La Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE (FRA) confirma que el 39% de las personas trans entrevistadas había sentido en algún momento rechazo o discriminación en el momento de buscar trabajo. La única finalidad de este día es que estos datos disminuyan cada vez más y se consiga eliminar esa barrera para poder llegar a un equilibrio y una igualdad de oportunidades para todas las personas.
Países con más asesinatos a personas trans | Fuente: elaboración propia
Para hacer llegar esta información a más población también se han producido películas para demostrar las impresiones y concepciones que tiene cada persona en cuanto al género, de manera que pueda sentirse identificado con sus características sexuales o no. El mundo cinematográfico ha servido como otro portavoz que da visibilidad al colectivo.
No quiero ser un hombre (1918)
Película alemana con una duración de 45 minutos. Esta comedia que presenta un humor irónico y crítico muestra los prejuicios sociales que aún existen hacia los estereotipos de género y la hipocresía. Mediante el escaso escaso lenguaje y el fuerte ritmo de la acción es capaz de narrar la vida de una joven (interpretada por Ossi Oswalda) que está cansa de su vida constante de reproches y decide hacerse pasar por hombre. Se adentra en un mundo totalmente diferente al que se pensaba.
Women in Revolt (1971)
Esta película de origen estadounidense presenta a dos chicas, Holly y Jackie, que deciden crear un pequeño grupo de mujeres libres. Esta película muestra, en forma de sátira, el movimiento de la mujer presentando tres mujeres completamente diferentes. Candy, chica de familia adinerada en una relación infeliz con su hermano. Jackie, una chica virgen con mucha inteligencia que opina que las mujeres continúan oprimidas en la sociedad en la que viven. Por último, Holly es una ninfómana que, a pesar de que detestar a los hombres confirma su atracción hacia ellos.
Tomboy (2011)
La película más reciente de las mencionadas, de origen francesa cuenta la historia de una niña pequeña de 10 años que no se siente a gusto con el género preestablecido por la sociedad y un año en verano cuando se cambia de hogar decide presentarse como Mickaël.
Comments