El poliamor, un mundo lleno de posibilidades
- Trans(verso)
- 20 abr 2023
- 4 Min. de lectura
Todo lo que desconocías de una relación poliamorosa

Alimentos simbolizando amor | Fuente: Unsplash
¿Qué es el poliamor?
La palabra poliamor es un neologismo formado por “poli” que proviene del griego (“pluralidad”) y el término amor con su consiguiente significado. Esta palabra se originó en la década de los sesenta en Estados Unidos y se fue extendiendo por el resto de los países los años siguientes.
Podemos definir el poliamor de diversas maneras, pero según la Fundéu significa cualquier relación afectiva, sexual e íntima que se ha establecido entre tres o más personas con el conocimiento y consentimiento de los implicados. Otra acepción totalmente aceptada es la de la doctora y escritora de varios libros sobre familias no convencionales como The Polyamorists Next Door: Inside Multiple-Partner Relationships and Families (2014), Elisabeth Sheff, que define este término como un tipo de relación en el que una persona tiene más de una relación con el pleno conocimiento y consentimiento de todas las personas pertenecientes a dicha relación.
Al fin y al cabo, una relación poliamorosa es cuando más de dos personas mantienen una relación romántica o romántica-sexual con conocimiento y consentimiento de todas las partes.
Tipos de poliamor
Hay diferentes tipos de poliamor en una relación, pero los principales tipos de relaciones son los siguientes:
Poliamor jerárquico: Se podría calificar como la relación poliamorosa que más se asemeja a las relaciones tradicionales típicas de nuestra cultura. Como bien dice el nombre la pareja principal tiene una importancia especial en la relación y, por tanto, más peso que las parejas secundarias. En la pareja principal se vive con mayor intensidad y tiene más peso que el resto.
Polifidelidad: En este caso, la relación poliamorosa tiene unos límites preestablecidos, como es el caso de el cierre del círculo poliamoroso, es decir, si la relación de de cinco personas ese circulo se cierra y pueden hacer lo que quieran, siempre y cuando sea dentro del grupo. Al contrario que el tipo anterior no existe una pareja principal.
Polisolteria: Este término puede crear confusión entre las personas que desconocen al respecto, pero es muy sencillo. Una persona puede estar soltera y relacionarse libremente con otras personas o parejas a la vez y no considerarte parte de ninguna pareja o relación.
Relaciones mixtas: Este término explica las relaciones en las que una personas es monógama y está con una persona poliamorosa. En este caso la persona monógama se siente plenamente feliz con su pareja y la persona monogamia por otras razones puede sentirse en la necesidad de estar con otras personas. De esta manera hay que dejar claro que en ningún momento esto se denominaría como una relación abierta porque uno de los miembros de la relación sigue siendo monógamo y el otro le cuenta todo con total confianza.
Poliafectividad: El último tipo de poliamor más destacado que vamos a explicar. En este caso nos centramos en relaciones sentimentales, dejando de lado la parte sexual. Pueden ser relaciones entre metamores, es decir, las parejas de tus parejas, o amigos cuya relación sea sentimental y muy especial sin ser una pareja. La finalidad de este tipo de relación es llegar a algo más que una mera atracción sexual.
Mitos y prejuicios
El poliamor no es un concepto que nos pille por sorpresa ya que lleva en nuestra sociedad mucho tiempo, incluso antes de que lo conociéramos como poliamor. Sin embargo, aún siguen habiendo algunas ideas erróneas o prejuicios sobre este tipo de relaciones. Te presentamos algunas de ellas:
La gente poliamorosa es gente insatisfecha
Mucha gente piensa que una persona es poliamorosa porque no está satisfecha con una sola persona, pero eso no es así. Esta creencia viene a que en dentro de una relación monógama si una de las dos personas tiene una aventura fuera de la relación se llega a la deducción de que no está feliz con su relación.
El poliamor sirve para evitar el compromiso
A veces las personas que están en relaciones polioamorosas son vistas como personas con miedo al compromiso, aunque es todo lo contrario. Dentro de este tipo de relaciones la comunicación y la empatía son factores cable junto con unos acuerdos serios entre todas las personas que forman parte del poliamor. Pueden formarse relaciones igual de sólidas que las relaciones monógamas o incluso más sólidas y estables.
La gente poliamorosa sigue siendo realmente monógama
Siempre está preconcebido que dentro de una relación hay una jerarquía y, por consiguiente, una persona que tiene más importancia. Dentro de las relaciones monógamas la jerarquización es lo que simplifica la relación a una simple persona, pero no tiene por qué ser que el resto de relaciones tenga siempre un orden jerárquico.

Tres pájaros juntos simbolizando el poliamor | Fuente: Unsplash
Aspectos legales y sociales
Bien es cierto que este aspecto varía dependiendo del país en el que te encuentres y las leyes que presenten al respecto. Bien es cierto que en caso de separarse y tener hijos, la persona de la relación podría perder la custodia y que los hijos pasen a manos de miembros “oficiales” de la familia.
En muchos casos las familias poliamorosas carecen de los mismo derechos que las familias tradicionales. Actualmente, en España el poliamor no está regulado legalmente, aunque también es verdad que eso no significa que sea ilegal simplemente que no hay normas sobre este tipo de relación y, por lo tanto, no cuenta con un amparo legal. Desde Trans(verso) nos mostramos favorables a este tipo de relaciones. No obstante, es necesario darles visibilidad.
Quiz poliamor | Fuente: elaboración propia
Comments