Roba Estesa: «La música reproduce modelos heterobásicos»
- Aina Nogueroles
- 19 abr 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 abr 2023
Roba Estesa, banda transfeminista de música en catalán

Roba Estesa | Fuente: ViaSona
El colectivo LGTBIQ+ muchas veces no encuentra su espacio en determinados sitios donde debería estar normalizado. En este caso, en la música, cada vez más, se descubren grupos que forman o hablan explícitamente del colectivo para normalizarlo. Cantantes como Harry Styles, Freddie Mercury o David Bowie son algunos de los grandes defensores de este colectivo, pero tampoco hay que irse muy lejos para descubrir voces y letras que remen a su favor. Roba Estesa es un ejemplo muy claro. En la escena catalanohablante, las podemos considerar como unas referentes del colectivo LGTBI por su mensaje explícito, reivindicativo y combativo.
El grupo, nacido el 2011 en Camp de Tarragona bajo el nombre Ai, Carai!, canta en catalán. Su música se define como «folk calentito», ya que fusionan folk y rumba, así como canciones populares y de autoría con las músicas urbanas. Consideran que «lo tradicional y lo popular están en un cambio y transformación constante», por eso reinterpretan canciones modificando los ritmos y las melodías consiguiendo esta fusión.
Lo que hace diferente a Roba Estesa, a parte de su discurso transfeminista -poco recurrente en la música actual- es la incorporación de una persona que interpreta los conciertos en lengua de signos. Hablamos con ellas en esta entrevista para saber cómo ha sido llegar hasta aquí y qué es lo que está por venir:
ENTREVISTA TRANSCRITA
—¿Cómo nació Roba Estesa?
—Empezamos como Ai, Carai! versionando canciones tradicionales. En 2015 nos cambiamos el nombre a Roba Estesa y, a partir de entonces, la formación se estabilizó un poco más. Grabamos una maqueta y ganamos un premio en Els Sons de la Mediterránia, lo que nos permitió grabar en 2016 nuestro primer disco: Descalces.
Posteriormente nos integramos en el panorama de la música festiva catalana. Nuestra formación se adaptó muy bien a este ámbito. Al principio nos servíamos de composiciones acústicas y con el tiempo tuvimos que «electrificar» la instrumentación.
A lo largo de este tiempo, también, el grupo ha estado formado por distintas integrantes.
—¿Los cambios de integrantes en el grupo han afectado a la música?
—Sí. Muchos cambios han sido fruto de nuestra larga trayectoria. Se tiene una visión de Roba Estesa como un grupo «emergente». Sin embargo, la música se va transformando a medida que entran nuevas personas por la formación. Al fin y al cabo, nuestros gustos y modo de vida también cambian.
—¿Cómo son las letras de Roba Estesa?
—Escribimos desde la experiencia personal. Consideramos que es un buen punto de partida. Las decisiones siempre se toman en conjunto, aunque también hay propuestas personales que merecen ser valoradas, lo que nos permite integrar en un mismo disco letras muy diversas.
—¿Está normalizado hablar de relaciones homosexuales en las canciones?
—No. Tristemente, la música reproduce modelos heterobásicos.
—¿Cuáles son vuestros referentes?
—A nivel de Cataluña, todas las bandas femeninas. Con los referentes LGTBI en la música pasa lo mismo que con el fútbol: lo no masculino está cero normalizado.
En las bandas masculinas, la homosexualidad y la bisexualidad también están presentes. Poco a poco están empezando a visibilizarse, aunque siempre se les cuelga la etiqueta de «gais» con mucha pluma.
—¿Alguna vez habéis recibido comentarios homófobos?
—De forma explícita no, pero sí que se nos cuestiona por el discurso LGTBI que tratamos en nuestras canciones. Arriba del escenario nos hemos llegado a sentir incómodas. En ocasiones sientes que tu discurso molesta.
—¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?
—Estamos trabajando en un nuevo single que dará a luz en junio. Llevamos diez años sin componer sobre el amor desde una perspectiva menos reivindicativa. Lo que queremos con este nuevo tema es, de alguna manera, «celebrar» ese amor.
El pasado 10 de abril sacaron su último single, El 🖤 A 1K. Puedes escucharlo, a continuación:
Comments