La transexualidad en el deporte
- Trans(verso)
- 27 abr 2023
- 3 Min. de lectura
¿Cómo viven las personas transgénero en el ámbito deportivo?
Para empezar a hablar sobre ello debemos tener en cuenta el artículo 39 que comenta cuatro puntos sobre el «respeto al derecho a la identidad de género en las prácticas deportivas»:
En las prácticas, eventos y competiciones deportivos se considerará a las personas que participen atendiendo a su sexo registral, sin que puedan realizarse en ningún caso pruebas de verificación del sexo.
Las personas trans menores de 16 años, aun cuando no hayan rectificado la mención relativa al sexo tendrán derecho a participar en las prácticas, eventos y competiciones deportivas de acuerdo con su identidad de género.
En las instalaciones deportivas segregadas por sexo se garantizará a las personas trans el acceso y uso de las instalaciones correspondientes a su identidad de género.
Lo dispuesto en el artículo 39 se entiende sin perjuicio del oportuno cumplimiento de las normas que rijan las competiciones internacionales.
El 2 de enero de 2022, El País publicó el artículo «Transexuales, el gran debate del deporte». En él, se exponen los casos de la halterófila Laurel Hubbard y la nadadora Lía Thomas.
Entrevista Laurel Hubbard | Fuente: CBS Mornings
Laurel Hubbard empezó la transición como mujer y la terapia hormonal en 2012 y por primera vez participó de forma internacional en 2017 en el Campeonato Mundial realizado en California, donde ganó una medalla de plata. En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 no ganó ninguna medalla y se retiró del deporte. Durante esos Juegos tuvo gran repercusión su figura por ser la primera persona transexual participando en los JJOO y provocando tal debate.
Por otra parte, Lía Thomas se convirtió en la primera persona transgénero en ganar un campeonato en Estados Unidos en la historia de la División I. Fue atacada por sus compañeras del equipo femenino de natación de la Universidad de Pensilvania. Éstas le enviaron una carta a la escuela denunciando la participación de Lía por ser transgénero.
En marzo de 2023 salió una notícia en Newtral que decía que la Federación Internacional de Atletismo excluye a los deportistas trans de las competiciones femeninas oficiales, explicando que no pueden participar las personas que hayan tenido una «pubertad masculina», aunque hayan transicionado y se identifiquen como mujeres.
En torno a este debate, si deben participar o no, hay gente que considera que la nadadora contiene una ventaja que viene por su condición física biológica, por la masa muscular y la fuerza conferida por la pubertad masculina, y dicen que supone una amenaza para la integridad del deporte femenino.
Entrevista Lia Thomas | Fuente: 8abc
Por otra parte, las personas que están a favor de que participen en los deportes, ponen el ejemplo de cuando se excluían a las personas negras. Sustentan que no hacen trampas ni vulneran los derechos de las demás deportistas.
Para que éste debate sea válido debemos tener en cuenta a las personas afectadas: ¿Qué opinan ell@s?
Las personas trans no son personas con discapacidad. Tienen derecho a participar en el entorno que se identifican. Si una mujer trans compite contra mujeres es porque se le considera mujer. Y lo mismo al revés: si un hombre trans compite contra hombres es porque se le considera hombre.
Todos, todas y todes queremos sentirnos seguros y en un ambiente amable. Las personas trans tienen que tener este derecho, y para ello es necesario construir un espacio donde se sientan seguros para poder ser ellos mismos.
Comments