La visibilidad lésbica conquista Eurovisión
- Alejandro Casanova
- 30 abr 2023
- 4 Min. de lectura
Cuatro candidaturas que marcaron un antes y un después en la historia del festival

El Festival de la Canción de Eurovisión se ha convertido en el mayor exponente de la cultura musical europea. Desde su creación en 1956, deviene un altavoz de gran repercusión mediática que cuenta con una amplia representación de la comunidad LGTBI, incluídos los referentes lésbicos.
Aunque todavía queda mucho camino por recorrer en materia de diversidad sexual, algunas candidaturas han marcado un antes y un después en la lucha del colectivo. La gran mayoría no lograron hacerse con el micrófono de cristal. Sin embargo, su participación en el festival ha traspasado la pantalla y ha inspirado a muchas personas a descubrir nuevas realidades.
La marca Eurovisión ha intensificado su apoyo a la diversidad sexual en los últimos años. Aun así, su implicación con el colectivo LGTBI viene de antaño. Esta semana, la de la Visibilidad Lésbica, repasamos algunos de los icónos lésbicos más influyentes de la historia de Eurovisión.
Francia 1956: Dany Dauberson, pionera y referente
Dany Dauberson, representante francesa en Eurovisión 1956, la primera de su historia, es una de las primeras participantes sobre las que versa la ele del colectivo. No existe una evidencia clara para considerar a Dauberson referente lésbico en el contexto eurovisivo, si bien es cierto que la representación de la diversidad sexual de la época era prácticamente inexistente en los medios de comunicación.
Pese a ello, es importante poner en valor su contribución tanto en el mundo de la música como en el del cine francés. Gracias a su voz oscura, así como al estribillo pegadizo de Il est là (Ahí está él), su legado sigue cobrando especial relevancia.
Su candidatura cuenta la historia de una mujer enamorada de un hombre. Sin embargo, más allá de la canción, a Dauberson se le atribuyen relaciones sentimentales con Nicole Berger, con la actriz española Carmen Torres o con la princesa italiana Giovanna Pignatelli, de quien se dice que abandonó a su marido por ella.
Rusia 2003: la farsa de t.A.T.u
Siglo y medio más tarde, en la edición de 2003, Rusia se lanzó a participar con Yulia Volkova y Lena Katina, integrantes del dúo t.A.T.u, conocido por su imagen provocativa con temas como All The Things She Said.
Fue un beso durante su interpretación de Ne Ver, Ne Boysia, Ne Prosi (Don’t believe, don’t fear and don’t ask) en Riga lo que generó una gran controversia. La organización, por su parte, alegó que el festival es «para todos los públicos». Por tanto, había que tener en cuenta los criterios de autocensura.
Más allá de la polémica, el grupo continuó cosechando éxitos en la industria musical. Posteriormente, se destapó que el dúo había sido ideado por su productor, Ivan Shapovalov, con la intención de publicitarlas y venderlas como una pareja lesbiana, con el consecuente morbo que ello generaba. Aún así, el beso conforma uno de los actos de valentía y significación en la lucha por la visibilidad del colectivo LGTBI en el festival.
No obstante, Lena, tras años siendo un referente LGTBI, alegó en un programa de televisión ruso sendas declaraciones homófobas: «Quiero que mi hijo sea un hombre de verdad, no un maricón». Su compañera Yulia, en contraposición, siempre ha mostrado abiertamente su apoyo al colectivo.
Serbia 2007: el secreto a voces de Marija Šerifović
En 2007, la visibilidad lésbica conquistó Eurovisión. La victoria de Marija Šerifović se convirtió en uno de los himnos más populares de la música pop serbia. Su interpretación de Molitva fue muy emotiva y poderosa, lo que le valió el respeto y admiración de todos los seguidores del festival.
Aunque durante su participación se definía como heterosexual, la indumentaria «masculina» de Šerifović y sus coristas causó sensaciones entre la prensa. En 2013, la cantante participó en un desfile del Orgullo LGTBI en Belgrado, donde lanzó un discurso en contra de la discriminación y la intolerancia y expuso abiertamente su homosexualidad.
A lo largo de estos años, Šerifović ha sido una activista de los derechos LGTBI en Serbia y ha abogado por que todos tengan las mismas libertades indistintamente de su identidad de género u orientación sexual.
Finlandia 2013: el beso lésbico de Krista Siegfrids
Hace diez años, la representante finlandesa Krista Siegfrids terminó su actuación con un beso lésbico con una de sus coristas. Su canción, Marry Me, tenía un trasfondo reivindicativo en aras de luchar por los derechos LGTBI en Europa.
Sin ir más lejos, Finlandia fue el último país nórdico en aprobar el matrimonio igualitario, un derecho que suecos y noruegos aprobaron en 2009, islandeses en 2010 y que Dinamarca ratificó definitivamente en 2012.
El matrimonio igualitario en Finlandia fue aprobado finalmente el 28 de octubre de 2014 por el Eduskunta con 105 votos a favor y 92 en contra. Dicho cambio legislativo tuvo su origen en una iniciativa popular que se inició en 2013 y coincidió con la participación de Siegfrieds en Eurovisión.
El beso generó controversia entre algunos sectores conservadores y en países donde la LGTBI-fobia está presente. La delegación turca decidió no emitir el festival a última hora para evitar el beso lésbico de la cantante; China, por su parte, lo censuró. Pese a ello, su actuación sigue siendo una de las más icónicas de la historia reciente.
コメント