Leonor Suárez: «El periodismo móvil ha llegado para quedarse»
- Alejandro Casanova
- 24 abr 2023
- 2 Min. de lectura
Los dispositivos inteligentes revierten la forma de contar historias

Leonor Suárez, periodista y redactora jefe de informativos de la Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA), ha impartido durante este viernes una conferencia en la Universitat Jaume I de Castellón. En la ponencia, que se ha enmarcado en las Jornadas de Orientación Profesional e Inserción Laboral del Grado en Periodismo, ha presentado #ProyectoSuárez, la serie documental sobre el fotógrafo asturiano Constantino Suárez que ha sido grabada completamente mediante dispositivos inteligentes. Además, Suárez ha invitado a estudiantes y profesores a reflexionar sobre los nuevos retos y oportunidades que ofrece el periodismo móvil.
El MoJo, del inglés mobile jounalism, ha revolucionado los quehaceres periodísticos durante los últimos tiempos. Pequeño, sencillo y manejable, el smartphone ha devenido, para Suárez, la herramienta más completa y poderosa a nivel profesional: «Un aparato tan sencillo como el teléfono permite al periodista lograr una mayor inmediatez con el espectador».
Precisamente, comunicarnos es más fácil que nunca. A la hora de realizar entrevistas, las rutinas periodísticas también se han visto modificadas. Con el teléfono móvil, el entrevistado se desenvuelve en un entorno más cercano, ya que al tratarse de un dispositivo más pequeño que una cámara de vídeo convencional, el ambiente es más relajado. Por tanto, no es de extrañar que, tal y como atestigua Suárez, esta nueva forma de hacer periodismo haya llegado «para quedarse».
Un extracto de la ponencia de Suárez, a continuación:
Leonor Suárez durante las Jornadas de Orientación Profesional e Inserción Laboral | Fuente: elaboración propia
Asimismo, la calidad de vídeo de muchos teléfonos móviles ha mejorado en los últimos años y cada vez hay menos diferencia entre las grabaciones hechas con un teléfono inteligente con las de una cámara al uso. Es por ello que la integración del dispositivo móvil como herramienta de trabajo está avanzando a niveles frenéticos. «El periodismo móvil ha eliminado los límites de lo que puedo y no hacer cuando trabajo. Mi dispositivo se ha convertido en mi mejor amigo: siempre viene conmigo, me acompaña a todas partes», afirma Suárez.
Sin ir más lejos, cada vez son más los periodistas que optan por sustituir, por ejemplo, una Canon por un iPhone. A continuación, se muestra un gráfico del último estudio sobre el uso del smartphone en el periodismo digital:
Estudio Passport sobre imágenes capturadas | Fuente: elaboración propia
Sin embargo, la clave no reside en contar con el mejor dispositivo. Pese a que la calidad de las imágenes de una cámara sea superior a la de otra, lo importante es inmergir al público a través de los hechos.
Actualmente, los periodistas ya no son meros transcriptores de información. El reto multiplataforma, las imágenes y los gráficos han revertido la manera de contar historias. «Si las historias son buenas, la calidad de las imágenes pasa a un segundo plano», asevera Suárez, quien asegura que las mejores ocurren «cuando no se planean».
Gracias al #ProyectoSuárez, la periodista ha conseguido superar el reto de las nuevas tecnologías y, a través de un mismo dispositivo, ha sido capaz de plasmar una idea mezclando planos narrativos, formatos y aplicaciones distintas. Sin embargo, Suárez remarca que el mero hecho de publicar contenido no convierte al usuario en periodista, sino que es necesario «comprobar la información».
Más sobre Leonor Súarez, en su perfil:
Comments