Leonor Suárez: «Vosotros tenéis algo que el resto de generaciones no ha tenido: acceso»
- Sandra Jiménez
- 12 abr 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 13 abr 2023
El periodismo móvil ha venido para quedarse

Leonor Suárez durante la Segunda Jornada de Orientación y Fuente: elaboración propia
El periodismo de móvil o, mejor conocido como MoJo cada vez está más presente en el mundo periodístico. Leonor Suárez, profesora de mojo en la UOC además de periodista asegura que el periodismo por móvil ya sea por mayor sencillez o por la eliminación de barreras de entrada ha venido para quedarse en la labor periodística. “No somos conscientes de todo lo que ofrece el teléfono”, asegura la profesional del periodismo móvil.
Trabajar con el móvil tiene grandes ventajas tanto a nivel laboral y profesional como a nivel personal. Un factor clave y a tener en cuenta es la escasa inversión, el teléfono móvil es muy más económico y asequible que el material que se usa normalmente en esta labor y tiene incorporadas muchas herramientas de gran utilidad. No obstante, al contrario que las cámaras de vídeo y otros componentes permite una mayor discreción y ubicuidad a la hora de la grabación, te permite acceder a lugares de una manera más cómoda y rápida.
Desventajas del periodismo móvil
Por otro lado, el dispositivo móvil también tiene sus limitaciones como la calidad que ofrece el dispositivo móvil. Debido al menor gasto económico y a otros factores el contenido generado haces mojo no es el mismo que el contenido creado por unas cámaras, la resolución es distinta y, por tanto, mejorable. La conectividad es importante en el mundo del periodismo móvil, cuando realizas conexiones en directo tener datos es esencial e imprescindible.
Aunque hay una gran cantidad de causas muchos periodistas no escogen esta modalidad por ahorra dinero, sino por la comodidad que les puede ofrecer. Leonor Suárez confirmo que el móvil es una herramienta sencilla y no presenta barreras de entrada. Desde 2011 se comenzó a trabajar en este ámbito y ha ido evolucionando y mejorando hasta día de hoy. Muchos de los precursores del mojo fueron los corresponsales y freelance por diferentes motivos que nos han llevado a la situación actual, un panorama donde el teléfono ocupa una posición esencial en la profesión periodística.
El mundo de la inteligencia artificial ha traído consigo grandes desafíos. La profesional del mundo mojo corroboró: «La inteligencia artificial va a cambiar las reglas del juego y va a plantear retos de doble calado». Este tipo de herramientas básicas en la era digital da cierta ventaja a la generación z, grupo de personas familiarizadas con la tecnología digital, internet y la gran variedad de redes sociales. Sin embargo, es cuestión de aprendizaje y una profunda inversión en este mundo para que, a base de práctica y errores comprender el funcionamiento.
«Ser periodista es tener el privilegio de cambiar algo todos los días» Gabriel García Márquez
El periodismo móvil o MoJo ha irrumpido en el panorama mediático actual y ha traído consigo una gran revolución donde los propios usuarios y consumidores pasan de proveedores de información a fuentes participando de manera activa en el proceso informativo. El periodista es capaz de conseguir una total inmersión del público en el lugar donde ocurre la acción. Glen Mulcahy, Dougal Shaw, Yusuf Omar y la propia ponente, Leonor Suárez, son ejemplos de esfuerzo, trabajo y constancia por la innovación del mundo del periodismo.
Comments