Personas no binarias y cómo dirigirse a elles
- Mar Lacruz
- 17 may 2023
- 5 Min. de lectura
El lenguaje inclusivo se está integrando poco a poco en la sociedad

El colectivo LGTBI está consiguiendo cada vez más visibilidad y apoyo por parte de la sociedad, pero detrás de esas cinco letras se encuentra otro gran colectivo olvidado: las personas no binarias. El no binarismo es un gran paraguas que engloba todas las identidades de género más allá de hombre y mujer. «Estamos en un mundo que es muy binario, todo está muy marcado por masculino y femenino, pero eso no tiene por qué tener correlación con el sexo ni con la expresión de género. El no binarismo es todo lo que hay entre un extremo y otro» explica V, una persona no binaria, estudiante en la universidad.
Cada vez hay más personas que no se identifican con los géneros binarios (hombre y mujer). Según el estudio sobre las necesidades y demandas de las personas no binarias en España, realizado por el Ministerio de Igualdad, más de la mitad de los jóvenes de entre 18 y 24 años se consideran parte de este colectivo. La cifra disminuye según va aumentando la edad de las personas que han participado en el estudio.

Este incremento en la población perteneciente al colectivo de personas no binarias supone un cambio en el lenguaje al incluir los pronombres inclusivos terminados en -e o en -x. «El español, o el valenciano, son lenguas muy binarias, por lo que es difícil incorporar un lenguaje inclusivo, o un lenguaje binario» explica V, «en inglés es mucho más sencillo porque el lenguaje no es tan binario».
«Yo ya sabía que algo me pasaba desde que era muy pequeña, pero es muy difícil descubrirlo cuando no tienes referentes» comenta V, «pero estando en Estados Unidos, un lugar donde el lenguaje no es tan binario, me di cuenta de que había más formas de referirse a uno mismo y que no tenía por qué conformarme con él o ella».
Los pronombres inclusivos en inglés son they/them, por lo que resulta mucho más sencillo incorporarlo en el lenguaje porque ya era una palabra existente. En cambio, en español, el pronombre elle ha sido creado a propósito para las personas no binarias.
Es importante tener en cuenta que el uso del lenguaje inclusivo puede ser objeto de debate y controversia, ya que algunas personas pueden resistirse o considerarlo innecesario. Sin embargo, muchos defensores del lenguaje inclusivo argumentan que es una herramienta importante para visibilizar y respetar a todas las identidades de género y promover la igualdad.
«Por ejemplo, cuando un hombre entra a una sala de mujeres, que se diga ‘’todos’’ por un solo hombre, nos suena como que ese es el poder del patriarcado sobre el idioma», comenta Nathanael, representante de la Asociación No Binaries de Argentina.
A pesar de la lucha contra la cishetero normatividad que llevan a cabo organizaciones y asociaciones como No Binaries Argentina o No Binaries España, el lenguaje inclusivo está muy poco normalizado en la sociedad. Según un estudio de opinión realizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de UADE, tan solo el 8% de los encuestados manifiesta que lo utiliza siempre que puede o con mucha frecuencia. Así también, se identifica que el uso del lenguaje inclusivo está poco extendido incluso entre los más jóvenes.
Según el mismo estudio, siete de cada diez encuestados están en desacuerdo con su uso en comunicaciones oficiales del gobierno y en universidades.
¿Cómo deberían tratar los medios de comunicación a las personas no binarias?
Las personas no binarias forman parte de la sociedad, y por ende los medios de comunicación no pueden pasarlas por alto. A parte de artículos preparados para las efemérides, como el Día Internacional de las Personas No Binarias, este colectivo no está siendo visibilizado, a pesar de los esfuerzos de las personas con una identidad de género distinta a la norma.
Además, supone un problema para los profesionales de comunicación al no conocer cuál es la manera adecuada para informar sobre personas de este colectivo, debido a que aún no existe ningún libro de estilo y ninguna clase de regulación en cuanto al lenguaje. «El lenguaje inclusivo se está gastando más en un entorno cotidiano porque todavía se está tramitando», afirma Nathanael, responsable de No Binaries Argentina.
Nathanael aconseja preguntar directamente a la persona sobre la que se está escribiendo, ya que no todas las personas no binarias se identifican con los pronombres neutros, o les da igual ser tratados como él o ella. Cuando se trata de un grupo de personas, explica el portavoz de la asociación No Binaries Argentina, si que es más habitual recurrir a los pronombres neutros y las terminaciones en -e para englobar y respetar los pronombres individuales de cada persona que forma parte del colectivo, además de motivar la lucha social por la visibilidad.
«Cuando vamos a hablar sobre un grupo de personas no binarias y no tenemos unas referencias exactas de cómo se identifican o cómo quieren ser tratados, lo que deberíamos hacer es utilizar un lenguaje inclusivo, tanto utilizando la -e o la -x», defiende V. «Al final escribir en un lenguaje no binario no es tan difícil, hablarlo ya cuesta un poco más porque no estamos acostumbrados».
Por el momento no hay una regulación que los profesionales de la comunicación puedan seguir al pie de la letra, pero resulta sencillo respetar a las personas no binarias y evitar faltarles al respeto.
Hay que evitar estereotipos y generalizaciones, ya que cada persona no binaria tiene una experiencia individual y única. Los medios de comunicación deberían ayudar a normalizar este colectivo y darle voz, en lugar de generalizar y meter a todas las personas no binarias «en el mismo saco».
Otro aspecto que pueden implementar los medios, en concreto los medios más visuales como la televisión, es darle voz e imagen a estas personas no binarias, incluyéndoles en entrevistas de calle o en otras informaciones que no tengan que ver directamente con la lucha de su colectivo, para contribuir a normalizar su aparición en la pantalla.
Los periodistas y profesionales de los medios de comunicación deben recibir capacitación sobre cuestiones relacionadas con la identidad de género, incluida la no binariedad. Esto les permitirá tener un entendimiento más profundo y respetuoso al abordar temas relacionados con las personas no binarias. También una cuestión muy importante es no crear titulares ni enfoques sensacionalistas, así como evitar la difusión de información falsa o perjudicial sobre la identidad no binaria.
Los medios también pueden desempeñar un papel educativo al informar sobre temas relacionados con la no binariedad, brindando al público una comprensión más amplia y fomentando la empatía y la aceptación. Debido a la poca educación sexual inclusiva que se da en los centros educativos, muchas personas no saben qué es lo que les ocurre hasta que no encuentran un referente. Según el estudio del Ministerio de Igualdad sobre las necesidades y las demandas de las personas no binarias en España, casi tres cuartos de la población descubrió la existencia de estas etiquetas entre los 15 y los 25 años de edad.

En general, los medios de comunicación deben esforzarse por crear un entorno inclusivo donde todas las identidades de género sean respetadas y representadas de manera justa y precisa. El objetivo es promover la comprensión, la empatía y el respeto hacia las personas no binarias y fomentar una sociedad más inclusiva. Tienen la responsabilidad de reflejar la diversidad de identidades de género, incluida la no binariedad. Al hacerlo, pueden contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva, en la que todas las personas se sientan representadas y respetadas.
Comments