top of page

Polémica y conflicto: la transexualidad en los medios de comunicación

  • Foto del escritor: Alejandro Casanova
    Alejandro Casanova
  • 22 mar 2023
  • 3 Min. de lectura

Los picos informativos más altos adquieren un tono negativo

Bandera LGTBI transincluyente | Fuente: Unsplash

La transexualidad se ha integrado plenamente en el imaginario colectivo de la opinión pública. En los últimos años, la cobertura mediática sobre el colectivo trans ha crecido notable y equitativamente en diferentes partes del mundo. La agenda mediática actual, por su parte, ha contribuido tanto a reforzar como a combatir la transfobia.


Según el último estudio realizado por Rubén Olveira Araujo, periodista, sexólogo e investigador, la cobertura de la transexualidad en los medios de comunicación está aumentando principalmente en los cibermedios y, aunque en menor medida, también en la televisión.


En España, siguiendo la estela de países como Suecia o Estados Unidos, las realidades trans han estado asociadas, desde sus inicios, con la homosexualidad o el travestismo, mientras que los principales contenidos se relacionaban con los genitales. Sin embargo, en los últimos años, los textos periodísticos ya no solo integran la transexualidad como un subtema dentro de las siglas LGTBI, sino que el colectivo trans ha pasado a tener cabida por sí mismo como tema principal.



Entrevistas a Rubén Olveira y Amparo López | Fuente: elaboración propia


Aunque el tratamiento de los medios ha pasado por períodos de menor (2000-2006) o mayor fuerza (2006-2013 y 2016-2020), la transexualidad se ha convertido en una temática cada vez más inteligible tanto para los medios como para sus audiencias, siendo tratada desde asuntos y perspectivas muy diversas.


A continuación, se muestra un gráfico con la evolución de los asuntos más frecuentes en la cobertura mediática de las personas transgénero, comprendidos entre los años 2000-2020.

En la dimensión política, la discriminación, las reivindicaciones y las manifestaciones han sido las temáticas más abordadas. No obstante, la transexualidad también ha aparecido ligada a la cultura y al entretenimiento, sobre todo en la moda y los concursos de belleza. El deporte, en contraposición, sigue sin contar con referentes transgénero.


Uno de los picos informativos más importantes sobre la transexualidad en España fue la polémica contra la campaña Los niños tienen pene, las niñas tienen vulva por parte de la organización ultraderechista Hazte Oír. Dicha cobertura supuso un punto de inflexión en el tratamiento del colectivo trans, siendo la primera ocasión en la que se introducía la transexualidad de forma negativa.


A lo largo del tiempo, el conflicto se ha convertido en uno de los principales criterios de noticiabilidad a seguir por parte de esta problemática. Por ello, las noticias negativas -también el morbo- son las que despiertan mayor interés por parte del público.


Entrevistas a Rubén Olveira y Amparo López | Fuente: elaboración propia


Nada más lejos de la realidad, los picos informativos con mayor fuerza se relacionan, en España, directamente con la polémica. Sin embargo, dependiendo de la línea editorial del medio, la cobertura se desarrolla con mayor o menor grado de destructividad. Hace unos meses, Amelia, joven transgénero arrepentida por realizar la transición, acudía al programa de Carlos Herrera en COPE para atacar al «lobby» trans. Mientras que los medios más progresistas se movilizan en pro de la visibilidad del colectivo, los más conservadores se sirven de casos más controvertidos.


En contraposición, las efemérides como el Día Internacional del Orgullo LGTBI o el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia permiten a los medios de comunicación abordar la transexualidad desde una vertiente positiva, pues los periodistas asumen un rol más comprometido con la causa.


Entrevistas a Rubén Olveira y Amparo López | Fuente: elaboración propia


Amparo López Meri, Doctora e Investigadora del grupo Periodismo, Comunicación y Poder de la Universitat Jaume I de Castellón, asegura que, para favorecer la integración, los medios de comunicación -más concretamente, de ámbito televisivo- deberían optar por la inclusión de personas transgénero como testimonios del día a día.


Entrevista a Amparo López | Fuente: elaboración propia


Por otra parte, la identificación correcta, el derecho a la intimidad, ofrecer una visión realista de las realidades, escuchar casos reales, abogar por un lenguaje respetuoso, evitar el sensacionalismo o la autorregulación son algunos de los preceptos que establece el Consejo Audiovisual de Andalucía para el tratamiento informativo del colectivo trans.



Comments


Elegante logotipo formas de colores pastel-5.png

Bienvenido a Trans(verso)

​Más allá de la realidad

Si tienes alguna duda u aportación, no dudes en contactar con nosotros

¡Gracias por tu mensaje!

© 2035 Creado por Trotamundos con Wix.com

bottom of page