La nueva Ley Trans permitirá la autodeterminación de género a partir de los 16 años
- Aina Nogueroles
- 20 mar 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 22 mar 2023
La transición podrá darse sin pasar por procesos psicológicos ni médicos

El Congreso de los Diputados aprobó el pasado 16 de febrero de 2023 la nueva Ley Trans con un total de 188 votos a favor, 150 en contra y siete abstenciones. El proyecto de esta ley, proveniente del Ministerio de Igualdad, busca conseguir la igualdad real y afectiva de las personas transexuales, garantizando los derechos de las personas LGTBI. Así pues, se han eliminado los requisitos de los dos años de hormonación y un informe médico para cambiar el sexo en el DNI. Ahora, lo podrán pedir también todas las personas mayores de 16 años.
La nueva legislación favorece al colectivo porque prohíbe las terapias de reconversión, normalizando la transexualidad y dejando de considerarla como una enfermedad. Así también, se eliminan los trámites de intervención psicológica. A continuación, se muestra un mapa representativo de la transexualidad a nivel jurídico en el resto del mundo.

La sanidad es una competencia autonómica, por lo que la Ley Trans y LGTBI, en la Comunidad Valenciana, se aprobó en 2008. La Ley de Identidad de Género a nivel estatal considera que, para cambiarte el género en el DNI, tienes que recibir dos años de hormonación y tener un informe de disforia de género.
La Generalitat Valenciana tiene tres unidades de referencia de Identidad de Género. En Vila-Real se encuentra la parte psicológica, donde hasta ahora, se encargaba de realizar el informe de disforia de género. Pilar afirma: «Puedes ser una persona trans y no tener disforia de género». Por otra parte, la unidad de referencia de endocrinología se encuentra en el Hospital General de Castellón, donde se hace la cirugía también de las partes altas como los pechos. La cirugía de las partes de abajo, se hacen en Valencia.
La Unidad de Identidad de Género del Hospital General Universitario de Castelló de la Plana ha atendido a mas de 200 personas después del aumento de la actividad de asistencia durante la pandemia.
Adrián Zapata es un chico transgénero de Castelló que se operó el mes de mayo de 2022. «Es una tontería que en el DNI ponga masculino o femenino, pero así te quitas incomodidades de encima», opina sobre la asignación del sexo en el carnet de identidad. Su operación se realizó antes de la implantación de la nueva ley. Zapata dice que su proceso con la implantación de la nueva ley hubiera sido mucho más fácil porque «te facilita poder cambiar el chip sin que tengan que pasar dos años y poder hacerlo con 16 años».
Durante 2022 se registraron 60 primeras visitas para realizar el tratamiento quirúrgico a personas transexuales. El 47 % hombres trans i el 53 % restante, mujeres trans. En el 100 % de los casos se han realizado tratamientos hormonales y asistencia psicológica. Un total de 21 tratamientos de reasignación, de los cuales el 70 % han sido mastectomías y el 30 % mamoplastias de aumento.
Algunas personas se han encontrado con problemas y por eso han surgido colectivos como el colectivo LGTBI de Castelló, que forma parte de la Federación Estatal de lesbianas, gays, transexuales, etc. Este colectivo es de los impulsores de esta nueva ley trans. Jordi Pilar, presidente del colectivo LGTBI de Castelló, opina: «Los servicios sociales se tienen que encargar de las personas trans y entender que no han tenido otro camino que prostituirse para poder sobrevivir. Por tanto, tienen que dar una atención especializada a estas personas».
Hubo un bulo que decía que las personas LGTBI iban a ser prioritarias en el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal). Pilar lo desmiente: «Ser LGTBI no implica nada de eso, pero ser LGTBI con exclusión social, sí». Por eso reafirma: «Queremos los mismos derechos y oportunidades».
Comments