top of page

Ocho claves para eliminar la transfobia

Actualizado: 22 mar 2023

«No pareces trans» y otras actitudes bienintencionadas que debes corregir

Hombre trans entre lágrimas LGTBI | Fuente: Unsplash

Con la reciente aprobación de la Ley Trans, la realidad del colectivo ha ganado visibilidad a ojos de la sociedad. Sin embargo, la calidad de vida de las personas transexuales sigue estando condicionada, en mayor medida, por los valores asociados a lo masculino y lo femenino.


La transfobia existe y tiene en la etapa escolar su máximo exponente. Según el Informe Jóvenes Trans en el Sistema Educativo, presentado en 2019 por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), un 58 % de las personas trans de entre 16 y 24 años ha sufrido algún tipo de agresión tránsfoba en la escuela. Un 40 % a través de insultos, seguido de acoso (25 %), amenazas (22 %) y ciberviolencia (18 %).


Dada la falta de información, muchas personas cisgénero todavía presentan actitudes tránsfobas que, aunque se suelen dar de forma inconsciente y bienintencionada, pueden resultar ofensivas. Naiara Martínez, psicóloga especializada en cuestiones LGTBI, te ayuda a corregir algunas de ellas.


1. Transexual o transgénero, pero en ningún caso travesti

Es importante diferenciar conceptos. Las personas trans son, en esencia, transexuales o transgénero, pero bajo ningún concepto travestis. El travestismo corresponde a la indumentaria y se da con fines fetichistas, generalmente cuando un hombre se viste de mujer.


La transexualidad, según Martínez, hace referencia a las personas que sí se cuestionan su identidad y, en algunos casos, transicionan de un género a otro a través de un proceso de hormonación u operación médica. Por tanto, referirte a un transexual como travesti es, aparte de erróneo, un insulto hacia su persona.

Naiara Martínez, psicóloga especializada en psicología LGTBI | Fuente: elaboración propia


2. Nunca les preguntes por su nombre de nacimiento

Evita el deadnaming. Una de las cuestiones que más morbo genera es preguntar a un transexual por su nombre de nacimiento, conocido como deadname. Esta práctica, más allá de resultar irrespetuosa, denota falta de aceptación, pues alude a una realidad que ya no les pertenece.


Tal y como afirma Martínez, es importante respetar la identidad con la que cada persona quiere ser nombrada. Las personas trans se sienten constantemente cuestionadas por personas ajenas a su entorno. Por tanto, si conocer ese dato no te va a aportar nada nuevo, mejor no te molestes en preguntarle.


3. Evita la invasión personal

Evita miradas cuestionantes y preguntas indiscretas: cómo se llamaban antes, si se han operado o no, cómo es su vida sexual, a qué baño van, etc. Estas informaciones no hacen más que acentuar la morbosidad y, en consecuencia, denotan falta de educación.


Plantéate, desde tu status de persona cisgénero, qué preguntas estarías dispuesto a tolerar y cuáles no. ¿Cómo te sentirías si te preguntasen por tus genitales? ¿Y por tu intimidad? Si ambas cuestiones te resultan incómodas, quizá no sean las más adecuadas.

Naiara Martínez, psicóloga especializada en psicología LGTBI | Fuente: elaboración propia


4. Utiliza el verbo «ser» en lugar de «sentir»

El sexo es una identidad. «Las personas transexuales no se sienten hombres o mujeres, lo son», asegura Martínez. Un hombre trans no es una mujer que se siente hombre, es un hombre, del mismo modo que una mujer trans no es un hombre que se siente mujer, es una mujer. Esta afirmación, aunque normalizada, es un claro ejemplo de transfobia y, por tanto, debes corregirla.


5. «No pareces trans», un falso cumplido que has de eliminar

Si bien ser cisgénero no es algo malo, la transexualidad no debería ser un motivo de halago. Al igual que ocurre con la homosexualidad, el trasfondo de este tipo de comentarios puede resultar ofensivo para muchas personas.


Expresiones como «no pareces trans» estigmatizan al colectivo, ya que no todas las transexuales han pasado por el mismo proceso de transición. Así pues, con este tipo de falsos cumplidos estás asumiendo que todas las personas trans son iguales. Sin embargo, la transexualidad abarca personalidades muy diversas.


6. Rechazar a una persona por ser trans, es transfobia

Si bien no estás en la obligación de mantener relaciones sexuales con alguien trans, si una persona te deja de parecer atractiva cuando descubres su transexualidad, posiblemente tengas transfobia interiorizada.


¿Te atrae un sexo, o un aparato reproductor? Las personas trans también son hombres o mujeres, así que si te has decantado por la primera opción, la identidad sexual no te debería importar.


7. Transexualidad y orientación sexual no van de la mano

Sí, has leído bien. «Orientación sexual e identidad de género son dos conceptos distintos, aunque compatibles», explica Martínez. Puedes identificarte como hombre o mujer y sentirte atraído por hombres, mujeres, ambos o ninguno.


Por tanto, si una mujer mantiene relaciones sexuales con un hombre trans, se seguirá hablando de heterosexualidad. Lo mismo ocurre en el caso contrario.


Dinámica de la galleta de jengibre | Fuente: elaboración propia


8. Date tiempo para reflexionar, pero ante todo, respeta

Estas actitudes no se pueden cambiar de la noche a la mañana. Al igual que las personas trans han vivido un proceso de autoaceptación, es lícito que las personas ajenas a su realidad también pasen por lo mismo.


«Es normal que la gente tenga curiosidad, pero es importante que se pregunte desde el respeto y sin ánimo de ofender», asegura Noah Sánchez, modelo transexual. Explora, infórmate y date tiempo para reflexionar. Pero ante todo, respeta.



Comentarios


bottom of page